jueves, 11 de diciembre de 2014

Imprimir una misma imagen en varias hojas

Hace un rato la hermana de mi esposa aprendió a hacer figuras en PoroPlast; desde pequeñas hasta grandes y en el curso le daban los moldes para calcarlos en el PoroPlast pero resultaba que la persona que le daba el curso le cobraba bastante dinero por los moldes que se empleaban es por ello que le dije que era posible a través de un programa hacer que una imagen fuera impresa en varias hojas y así ella pudiese unir las hojas para formar el molde de dicha imagen.


Para ello les dejo por acá el programa que permite hacer esto. Se llama PosteRazor y funciona bajo sistema operativo Windows. Espero les sea de utilidad a ustedes.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Nuevo plástico amigable al medio ambiente

Se creo un nuevo bioplástico a base de uno de un componente presente en la concha de los camarones. Tarda unas pocas semanas en degradarse y enriquece el suelo (libera nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas), favoreciendo el crecimiento de las plantas. Todo lo contrario a los plásticos que en la actualidad se emplean.

Los investigadores lograron cultivar una planta de frijoles de ojo negro en suelo enriquecido con los desechos de su creación. Al cabo de tres semanas, el material había estimulado su crecimiento.


Los científicos explicaron que lo que se fabrique con este nuevo resistente, transparente y renovable material plástico podrá ser producido en masa y será tan fuerte como cualquier otra cosa fabricada con los plásticos que se utilizan actualmente para hacer juguetes y celulares. Esto se debe a que el bioplástico que desarrollaron puede ser utilizado para hacer objetos en tres dimensiones, con formas complejas, usando las técnicas de fundición e inyección tradicionales.

El invento recibe el nombre de “shrilk”, una combinación de shrimp (camarón en inglés) y silk (seda en inglés). Está hecho a base de quitosano, una forma de quitina, que es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra y el principal componente de los caparazones de los crustáceos, las cutículas de los insectos e incluso las flexibles alas de las mariposas. Esta sustancia fue combinada con una proteína de la seda.  Las conchas de camarón que se usan para hacer el bioplástico serían desechadas o utilizadas como fertilizante o empleada en la fabricación de maquillajes.

Esperemos que se haga popular el uso de estas nuevas alternativas limpias y biodegradables; también se tendría que analizar la posibilidad de almacenar alimentos en ellos de forma seguro; así como también su reacción al calor y al sol; y más importante aún costo de producción en masa y cantidad de residuos generados al producirlos junto con la obtención de las materias primas.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Herramientas digitales y buenas prácticas de las mismas para el incremento y seguimiento del Marketing en PYMES o MIPYMES a través de Internet

Alguna vez te has puesto a pensar si es posible incrementar la proyección de un negocio que existe en Internet a través de algunas herramientas o buenas prácticas con el objetivo de obtener mayores clientes en potencia e incrementar la cantidad de visitas al sitio web del negocio.



Pues por acá te dejo un trabajo que se realizó en esta línea; la idea que se siguió es que se pusieron en práctica algunas herramientas de bajo coste para incrementar la proyección de un negocio a través de Internet; estas herramientas se implementaron y se dejaron actuar a lo largo de un mes, luego del cual se evaluaron los resultados obtenidos con dichas herramientas; consiguiéndose saber el sexo de los visitantes, los países desde los cuales se hacían las visitas, herramientas de contacto directo entre cliente-empresa, franjas horarias de las visitas, etc.

Las herramientas usadas fueron las siguientes:
  • Google Analytics
  • Google Adwords
  • MailChimp
  • Hootsuit
  • ClickDesk

Por acá les dejo un vídeo de una presentación que se realizó sobre el tema; esta se llevo a cabo en la JUDC 2014 de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.

Y por último les dejo el Link del documento elaborado por los autores del trabajo. Espero les sea de utilidad.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Programación concurrente en C# - Thread

 
En muchas ocasiones al diseñar o crear una aplicación en lo último en que se suele pensar es en si debe o no emplear múltiples hilos para su ejecución; ya que cuando se nos enseña un lenguaje de programación lo que se suele hacer es programar todo dentro del mismo programa principal (el famoso Main( )) sin preocuparnos por nada más.

La realidad de las cosas es que con el Hardware moderno se debe explotar al máximo las características que este nos ofrece y para ello son las aplicaciones las que se deben encargar de exprimir esos recursos. Es por ello que he decidido poner un ejemplo que permita esclarecer un poco cómo se deben emplear los Hilos en C# y cómo manejarlos desde una aplicación con interfaz gráfica.

Antes de ello cabe recalcar que siempre que tengamos una necesidad demostrada de diseñar una aplicación que va a estar haciendo más de una cosa al mismo tiempo entonces es ahí en donde debemos pensar en la programación concurrente. Y ¿porqué decidimos utilizar Hilos para ello? pues la idea es simple un Hilo es una especie de proceso muy pequeñito que se va a encargar de ejecutar un mismo trozo de código cada vez que se le diga por tanto consume muy poca memoria RAM y forma parte de un proceso más grande que lo conocemos como programa principal. La idea es que el Hilo le ayude al programa principal a hacer su trabajo; por tanto el programa principal debe delegar algunas actividades para que estas sean realizadas por el Hilo.

Para nuestro ejemplo vamos a diseñar una interfaz gráfica que permita seleccionar la cantidad de hilos que queremos crear y que luego cada hilo se encargue de ir actualizando una etiqueta que servirá como contador y se irá sumando de uno en uno.

La interfaz gráfica será la siguiente:


La opción Archivo → Iniciar lanzará un total de Hilos indicados en el control NumericUpDown; cada hilo se encargará de actualizar la etiqueta de uno en uno.

El código sería el siguiente:

public partial class Form1 : Form
{
        private Thread[] hilos = null;  //Nuestro arrays de Hilos
        private bool[] finalizado = null;  //Señales empleadas por los hilos para indicarle al programa principal que ya terminaron
        private bool finalizar = false;  //Señal empleada por el programa principal para indicarle a los Hilos que terminen
        private delegate void setValueDelegate(string valor);

        public Form1()
        {
            InitializeComponent();
        }

        /*Método empleado por el programa principal para saber si todos los Hilos ya terminaron*/
        private bool terminaronTodosLosHilos()
        {
            for (int i = 0; i < finalizado.Length; i++)
            {
                if (!finalizado[i])
                    return false;
            }

            return true;
        }

       private void iniciarToolStripMenuItem_Click(object sender, EventArgs e)
        {
            numericUpDown1.Enabled = false;
            hilos = new Thread[Convert.ToInt32(numericUpDown1.Value)];
            finalizado = new bool[Convert.ToInt32(numericUpDown1.Value)];

            for (int i = 0; i < hilos.Length; i++)
            {
                finalizado[i] = false;
                hilos[i] = new Thread(new ThreadStart(actualizarValor));
                hilos[i].Name = Convert.ToString(i);
                hilos[i].Start();
            }
        }

        private void actualizarValor()
        {
            while (true)
            {
                if (finalizar)
                    break;

                if (Convert.ToInt32(label1.Text) % 2 == 0)  //Si el valor es par
                {
                    //lock ((object)label1)
                    //{
                    try
                    {
                        Monitor.Enter((object)label1);
                        setValue_Label1(Convert.ToString(Convert.ToInt32(label1.Text) + 1));
                        System.Console.WriteLine(label1.Text);
                    }
                    catch (Exception ex)
                    {
                        MessageBox.Show(ex.Message);
                    }
                    finally
                    {
                        Monitor.Exit((object)label1);
                    }
                    //}
                    Thread.Sleep(2000);  //Duerme 2 segundos
                }
                else  //Si el valor es impar
                {
                    lock ((object)label1)
                    {
                        setValue_Label1(Convert.ToString(Convert.ToInt32(label1.Text) + 1));
                        System.Console.WriteLine(label1.Text);
                    }
                    Thread.Sleep(4000);  //Duerme 4 segundos
                }
            }

            finalizado[Convert.ToInt32(Thread.CurrentThread.Name)] = true;
        }

        private void setValue_Label1(string valor)
        {
            if (label1.InvokeRequired)
            {
                setValueDelegate delegado = new setValueDelegate(setValue_Label1);
                label1.Invoke(delegado, new object[] { valor });
            }
            else
                label1.Text = Convert.ToString(Convert.ToInt32(label1.Text) + 1);
        }

        private void Form1_FormClosing(object sender, FormClosingEventArgs e)
        {
            if (hilos == null)
                return;

            finalizar = true;

            while (true)
            {
                if (!terminaronTodosLosHilos())
                    Application.DoEvents();
                else
                    break;
            }
        }
    }

Como podemos observar al momento de crear varios Hilos es necesario sincronizarlos para evitar posibles estados inconsistentes o posibles condiciones de carrera. Para ello en C# existe la instrucción Lock o la instrucción Monitor. Otra cosa que es obligatorio hacer es que los Hilos terminen todos correctamente antes de salir de la aplicación; por ello en el evento FormClosing del formulario principal hacemos el uso de las señales respectivas (finalizar y finalizado) para controlar dicha funcionalidad. La señal finalizar es establecido por el programa principal y cuando vale true sirve para indicarle a los Hilos que el programa principal quiere que se terminen. La señal finalizado es establecida por cada Hilo y cuando vale true indica que ese Hilo ya ha finalizado correctamente. Como hay más de un Hilo es necesario crear un array de señales del tipo finalizado para poder controlarlos a todos.

Algo que hay que aclarar es que hay dos formas de lanzar un Hilo, una de ellas es que el Hilo sólo se ejecute una única vez; por tanto se lanza el Hilo, se le dice cuál es el método que él va a ejecutar, el Hilo ejecuta dicho método y cuando termina de ejecutar el método el Hilo termina. Luego hay otra forma de ejecutarlo y es que el Hilo va a estar ejecutando el mismo método de forma reiterada infinitas veces hasta que se le indique que debe terminar. Está última recibe el nombre de Hilo demonio. Para el caso del ejemplo los Hilos que hemos creado son todos del tipo demonio.

Si quieres el código completo lo puedes obtener desde este Link. Espero te sea de utilidad.

Fórmula E - Competición de vehiculos de alto rendiiento movidos por energía eléctrica

La Fórmula E es una categoría de competición de vehículos monoplazas (similares a los de fórmula 1) pero que son eléctricos con el mismo carácter jerárquico que la Fórmula 1. Las carreras son organizadas por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) creada con la intención de servir como laboratorio de investigación y desarrollo de vehículos eléctricos para promover y acelerar su popularidad, sirviendo como escaparate de innovaciones y desarrollo en un marco que combina tecnología y deporte.


McLaren será la suministradora de los motores, transmisiones y sistemas electrónicos de todos los vehículos, Dallara construirá los chasis, Michelin el suministrador único de neumáticos y Williams las baterías.

Algo que me llamo mucho la atención es que en esta Fórmula E las cosas funcionan un poco diferente y se juega con estrategia pues los pilotos deben conservar la energía suficiente para poder llegar hasta el final de la carrera; según lo que puede observar es posible hacer cambio de vehículo (en 1 misma carrera se pueden emplear 2 vehículos) puesto que no es posible recargar las baterías del vehículo con el cual estás compitiendo; me pongo a pensar en el tiempo que tomaría hacer esto.

Otra cosa que me llamo la atención es algo que le llama FanBoost. La Fórmula E quiere que el aficionado se involucre directamente en la competición. Una de las medidas que implementará es el FanBoost permitiendo que los votos de los seguidores de la Fórmula den algo de ventaja a su piloto favorito. En la página web de la Fórmula E se ha abierto una sección en la que los aficionados podrán votar por su pilotos favoritos, Los tres pilotos más votados en el FanBoost recibirán un power-boost extra (Push to pass o aumento de potencia de 133kw (180 CV) a 200kw (270CV)) que durará unos 2,5 segundos. De momento aún se desconoce la cantidad total de power-boost que cada piloto podrá utilizar en cada carrera. Cada aficionado puede votar a su piloto preferido hasta el mismo día de la carrera y no será hasta 20 minutos antes de la carrera cuando los propios pilotos conozcan el resultado de las votaciones. La empresa española PriceWaterhouseCoopers se encargará de validar la votación. Para fomentar el uso de varios medios, si el aficionado vota mediante la página web podrá votar una única vez pero si recurre a la aplicación oficial podrá votar hasta en cinco ocasiones.


En la Fórmula E hay un total de 10 escuderías y 20 pilotos, muchos de ellos con pedigrí Fórmula 1 (es decir, que antes estaban en F1). Por delante, 10 carreras para decidir quien es el primer ganador de una competición reservada a vehículos eléctricos y auspiciada por la FIA.

Interesante verdad!!! creo que esto fomenta el uso de energías limpias para un deporte tan sucio y poco económico como es el automovilismo.

martes, 25 de noviembre de 2014

Internet - White Space

La idea que se persigue es difundir Internet a aquellas zonas a las que aún no ha llegado por la forma que tiene geográficamente dicha zona.

White Space se refiere a las frecuencias de radiodifusión no utilizadas en el espectro inalámbrico. Las cadenas de televisión dejan huecos entre los canales, y este espacio en el espectro inalámbrico es similar al que se usa para 4G y por lo que se pueden utilizar para entregar Internet de banda ancha.

El Wi-Fi de un hogar puede viajar a través de las paredes. White Space puede viajar hasta 10 kilómetros, a través de la vegetación, edificios y otros obstáculos. Tabletas, teléfonos y computadoras todo pueden acceder a esta conexión inalámbrica a Internet a través de las centrales fijas o portátiles. Las cantidades reales de espectro varían según la región, pero el espectro de White Space oscila entre 470 MHz a 790 Mhz.



¿Un ordenador portátil puede conectarse directamente a White Space?, pues sucede que NO, ya que se requiere de un dispositivo especial que se conecta a un concentrado Wi-Fi regular.

Google y Microsoft ya están persiguiendo el mercado emergente de White Space en África, donde sólo el 16 por ciento de la población está en línea. Debido a que las ondas pueden viajar hasta 10 kilómetros de radio esto es ideal para las aldeas remotas.

Google y Microsoft también han invertido en la tecnología de White Space en los países en desarrollo. Google lanzó recientemente un programa en 10 escuelas en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Iniciativa 4Afrika de Microsoft se centra en la tecnología de White Space en todo el continente, con la esperanza de llevar a millones de personas en línea, y tiene proyectos en: Tanzania y Sudáfrica.

Google lanza YouTube Music Key

YouTube Music Key, un servicio de reproducción de música streaming por suscripción. La idea es dar acceso a vídeos y canciones sin anuncios, con la posibilidad de reproducir en segundo plano y sin conexión por una cuota de 9.99 euros mensuales.



Para emplear la reproducción sin conexión, solo habrá que seleccionar el vídeo y almacenarlo en el dispositivo en la propia app. La cuota incluye una suscripción a Google Play Music, que contiene más de 30 millones da canciones, y que supone un complemento de la apuesta de la compañía por la música por suscripción.


Ya está disponible el servicio para el sistema operativo Android, mientras que la versión para iOS (Apple) llegará próximamente. Se trata de la respuesta para clasificar y aglutinar todo lo relativo al consumo de música. Si una canción existe en este mundo, casi seguro que puedes encontrarla en YouTube. Pero hasta hoy, localizar y reproducir álbumes enteros no era tarea fácil.

El servicio, que arranca en fase beta para un número limitado de usuarios, incluye la posibilidad de consultar diferentes listas de reproducción o los canales suscritos previamente, tales como David Bisbal, Taylor Swift, Ed Sheeran o U2.

Comentarios de Andres Oppenheimer - América Latina debe Crear o Morir

El otro día viendo en la tele un programa; estaban haciendo comentarios sobre un artículo que publicó el famoso Andres Oppenheimer y que se refiere a que en América Latina se tienen muchas deficiencias asociadas al proceso de innovación y de creación; menciona que en muchas ocasiones los latinos somos más consumistas que creadores y que esto afecta enormemente el desarrollo de estos países.

Menciona que: "Los gobiernos en los países latinos en la mayoría de los casos, lo que están haciendo son proyectos inmobiliarios (refiriéndose a la construcción de gigantescos parques científico-tecnológicos) que no sirven nada más que para proyectar una imagen ficticia de progreso científico y tecnológico".
Según él, los conocedores de tecnología en SiliconValley se ríen de este tipo de proyectos, los describen como una monumental pérdida de dinero. De la misma manera, un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo concluyó que los parques científicos y tecnológicos que se están construyendo en América Latina están lejos de alcanzar sus metas.

Menciona que: "el atraso en innovación productiva a escala mundial es uno de los mayores retos para el futuro de América Latina; el trabajo mental vale cada vez más, mientras que el manual cada vez menos".

¿A qué se deben todos estos problemas?
  • Los países de América Latina tienen sistemas de educación de mala calidad, producen demasiados graduados en humanidades y demasiado pocos en ciencia e ingeniería, y porque carecen de ecosistemas favorables a las empresas que fomenten el espíritu empresarial y la innovación.
  • La mayor traba a la innovación es la ausencia de una cultura de veneración a los innovadores y a los emprendedores, y la falta de tolerancia social con el fracaso individual.
  • En la mayoría de países de América Latina, hay decenas de millones de niños que quieren ser estrellas del fútbol, pero relativamente pocos que quieren ser el proximo Premio Nobel de Química, o un empresario exitoso

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/septimo-dia/article3943619.html#storylink=cpy

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/septimo-dia/article3943619.html#storylink=cpy
     En la mayoría de países de América Latina, hay decenas de millones de niños que quieren ser estrellas del fútbol, pero relativamente pocos que quieren ser el proximo Premio Nobel de Química, o un empresario exitoso.
¿¿¿Interesante no lo crees???, no pierdas más tu tiempo y a innovar se a dicho :)

Por acá les dejo el Link de su libro por si alguien lo quiere comprar y leer.

Smartdust - Redes de sensores diminutos

Se trata de una diminuta y casi invisible red inalámbrica de minúsculos sensores microelectromecánicos (MEMS), robots o dispositivos que pueden detectar señales de luz, temperatura, vibraciones, etc.

Los dispositivos también se llaman motas y se trabaja en disminuir su tamaño hasta el de un grano de azúcar, o incluso de una partícula de polvo. Cada dispositivo contiene sensores, circuitos que computan, tecnología de comunicaciones sin hilos bidireccional y una fuente de alimentación. Los nodos recopilarían datos, realizarían cómputos y se comunican por medio de radio frecuencias con otros en distancias que se acercan a 1.000 pies (300 metros).

Cuando están muy juntos o apiñados, crean automáticamente redes altamente flexibles, de baja potencia con usos que se extienden desde sistemas de control del clima, sistemas militares, etc.

Se denomina nodo sensor (dust mote) a un diminuto sensor que está conformado por:
  • Arreglo de paneles solares que le proveen su energía
  • Uno o más micro sensores (MEMS) que permiten medir: temperatura, luz, sonido, etc.
  • Circuito impreso que interconecta los dispositivos
  • Interfaz de comunicación que puede ser un retroreflector (Corner Reflector), o un láser infrarrojo.
Estos nodos sensores pueden variar de tamaño desde 1 milímetro cúbico hasta elementos 100 veces más pequeño. Cada nodo tiene un costo de alrededor de 10 centavos de dolar y su coste depende de cómo se proporcione la alimentación energética.

El receptor de datos consiste en un sistema óptico convencional para recoger simultáneamente la señal procedente de los cientos o miles de sensores, un chip de CMOS personalizado por imágenes para procesar la señal y un sistema de visualización para presentar los datos. El rango de la comunicación es de unos pocos cientos de metros.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Mantener un Android Activity siempre activo

Muchas veces nos resulta indispensable hacer que nuestra actividad en Android no sea tapada por el bloqueo de pantalla o por que la pantalla se va a poner en modo reposo; ya sea porque la aplicación está constantemente capturando datos o por cualquier otro motivo.

Para hacer esto no necesitamos muchos elementos de complejidad se necesita únicamente hacer algo como:

import android.app.Activity;
import android.view.WindowManager;

public class MainActivity extends Activity {
@Override
    protected void onCreate(Bundle savedInstanceState) {
        super.onCreate(savedInstanceState);
        setContentView(R.layout.activity_main);
        getWindow().addFlags(WindowManager.LayoutParams.FLAG_KEEP_SCREEN_ON);
       }
}

Listo!!! con eso es más que suficiente, no necesitamos permisos adicionales en el AndroidManifest.xml. Bastante básico ¿verdad?

Si quieres conocer otras formas de hacer esto mismo puedes dirigirte al siguiente Link; ahí encontrarás otras dos diferentes formas de hacer lo mismo.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Bloquear SMS entrantes desde Android

Hola por acá les dejo una útil e interesante aplicación que me he programado cuyo objetivo es bloquear los mensajes recibidos en un teléfono celular con plataforma Android.

Muchas veces suele suceder que las compañías de telefonía celular nos inundan el teléfono con mensajes referentes a promociones de recargas, de Internet, etc. y en muchas ocasiones esos mensajes no nos interesa que nos estén llegando por tanto se me ocurrió la idea de bloquear esos mensajes.

Pero es cierto también que a veces sucede que quisiéramos recibir cierto tipo de mensajes de esos que hemos bloqueado ya sea porque contienen algo en específico o una palabra determinada como: "quintuple", "sextuplica", etc. y quisiéramos, aún cuando los mensajes están bloqueados, recibir ese tipo de mensajes en específico.

Pues la aplicación SMSwall hace todo eso y un poco más. Si te interesa puedes descargarla desde el siguiente enlace:





Espero les sea de su agrado :)

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Estudio de viabilidad de la Virtualización de Servidores aplicada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua (MINREX), Managua 2012

Este es otro estudio muy interesante que evalúa la viabilidad de la utilización de la virtualización para una empresa del estado nicaragüense con el objetivo de identificar los pro y los contra del uso de la virtualización dentro de dicha empresa.



Muy interesante por cierto, por acá les dejo el Link

DOI del artículo
Pdf completo

Utilización de mecanismos de Síntesis de Voz y Reconocimiento de Voz para el desarrollo de aplicaciones sobre dispositivos móviles-celulares

Hace ya un buen rato atrás escribí un artículo que intenta explicar la forma en que funciona el reconocimiento de voz de Google dentro de los dispositivos móviles con Android, así como también indicar qué se debe hacer para programar una aplicación que emplee el reconocimiento de voz dentro de su funcionalidad.




Por acá les dejo el Link del artículo, espero les sea de utilidad.

martes, 30 de septiembre de 2014

Aspectos útiles para Android

 Para todas aquellas personas que publican aplicaciones en el Google Play Store o que desarrollan/diseñan aplicaciones para dispositivos con Android; por acá les dejo una serie de aspectos que resultan útiles al momento de trabajar con este tipo de Apps.

Al crear aplicaciones con soporte para múltiples dispositivos (diferentes tamaños de pantalla) resulta indispensable saber el nombre que deben tener las carpetas donde se almacenan los layouts según sea el tamaño de la pantalla. A continuación dejo dicho nombres:


Una vez hecho esto es necesario conocer la resolución de la pantalla en ancho x alto y hacer poder probar el respectivo layout. A continuación dejo dichas resoluciones:

 Y por último si por alguna razón te es  imposible desplegar las opciones del teléfono a través del teclado virtual que proporciona el emulador por acá te dejo los atajos de teclado para activar las funciones del teclado en android a través del emulador.


viernes, 12 de septiembre de 2014

¿Ese número es Claro o Movistar?

El día de ayer jueves 11 de septiembre de 2014 he conseguido publicar una aplicación para Android en el PlayStore.

Inicialmente parecía ser algo complicado pero después de tres semanas intentándolo hacer lo he podido conseguir. En principio es necesario tener una cuenta de desarrollador para Google Play la cuál tiene un costo único, luego debes tener alguna App desarrollada para Android pero antes de publicarla debes firmarla con un certificado digital, luego hay que hacer capturas de pantalla de la App, diseñar un icono para la misma, colocarle una descripción, entre otras cosas.





La Aplicación que yo publiqué se llama ClaroMovistar y permite que las personas que viven en Nicaragua y que necesita utilizar algún número telefónico (fijo o celular) sepan antes de llamar si el número le pertenece a la compañía Claro o le pertenece a Movistar. Esto resulta útil ya que si el número al que yo voy a llamar es de otra compañía muy probablemente esto tenga repercusiones en el coste de dicha llamada. La Aplicación utiliza los prefijos (primeros tres dígitos de un número telefónico) para determinar a qué compañía pertenece. Pero va más allá de hacer eso puesto que es posible desde la misma aplicación hacer la llamada a dicho número, o enviarle un SMS; también la interfaz principal me permite ingresar caracteres alfanuméricos con el objetivo de buscar algún contacto dentro de mi agenda y que se analicen a qué compañía pertenecen los números que yo tengo registrados para ese contacto. La aplicación es tan flexible que en caso de que el prefijo no haya sido identificado por la misma es posible que el usuario lo agregue a una lista de prefijos siempre y cuando el esté seguro a qué compañía pertenece.

Espero que esta aplicación sea de mucha utilidad para varios de nosotros y que les agrade.

Por acá les dejo el link desde donde la pueden descargar: ClaroMovistar

Plantas vs Zombie para PS4

Personalmente este juego a mi esposa y a mí nos encanta un montón, nosotros lo empezamos a jugar como una aplicación para Android; pero el otro día mientras mirábamos las noticias vimos que está disponible para Play Station 4 con gráficos sorprendentes, nuevos Zombies, nuevas plantas y nuevas misiones.



Por lo que pudimos ver está muy renovado en cuanto a gráficas y a personajes y se ve genial. Lo que nos ha parecido atractivo es el humor de los personajes, los comentarios de los mismos y la acción desencadenada por disparos y casi muertes cuando la chapodadora (máquina de cortar césped) está a punto de activarse.

Por acá les dejo el Link en el PlayStore de PlayStation por si alguien quiere mayores detalles: Plants vs. Zombies™ Garden Warfare

Actualización de casilleros para entrega de paquetería


La compañía Boxeway  ha modernizado la forma en la que se entrega y retiran productos desde un casillero.  Se trata de que los usuarios que hacen compras OnLine retiren sus productos en casilleros electrónicos que detectan y determinan de forma automática cuando su producto ha llegado al casillero que ellos tienen asignado.

Los Casilleros de la compañía Boxeway funcionan de una manera simple: al usuario le llega un mensaje (SMS) y un correo electrónico con una dirección con el código que abrirá una puerta de manera automática. Cuando él vaya a retirar un determinado producto sólo tendrá que ingresarlo o mostrar un código QR que le habrá llegado a su e-mail para poder hacer el proceso todavía más simple.



Al parecer con está nueva forma de entregar paquetes los tiempos aquellos en los que era obligatorio entregar la paquetería de forma personal y física se han terminado pues no será necesario llevarlo hasta la puerta de tu casa, ni tampoco que alguien firme el recibido. Interesante verdad.

Las potenciales aplicaciones en la vida real para este tipo de sistemas no se limitan a lo antes citado, sino también se extiende a particulares (para que una persona pueda entregarle cualquier cosa a otra sin necesidad de depender de horarios), hoteles, cadenas de compras (muy a futuro y con una refrigeración especial) y un largo etcétera.

Con Boxeway las personas pueden intercambiar cosas sin tener que encontrarse y pueden sacar de la ecuación la variable del tiempo. Nos imaginamos estos equipos instalados en lugares públicos y en una red que este distribuida conscientemente.

El negocio es de lo más disruptivo y cambiaría la manera en la que se entregan y retiran productos. En Chile y Europa ya funciona e incluso Boxeyway ya tiene un equipo en un Fallabella.

Para más detalles de la empresa por acá el link: Boxeway

Tormenta solar - Septiembre 2014

En este año 2014 tendremos presencia de una tormenta solar en el mes de septiembre.

Según la NASA las tormentas solares no causan ninguna afectación sobre los seres humanos; tampoco acarrean riesgos asociados a la salud.

El miércoles 10 de septiembre de 2014 el sol emitió una fuerte llamarada solar conocida como tormenta solar la cual pudo haber causado afectaciones sobre las comunicaciones satelitales. Las redes eléctricas, los satélites y las transmisiones de radio pueden haberse visto temporalmente interrumpidas gracias a este fenómeno.



A pesar de estas posibles afectaciones, el espectáculo proporcionado por dicha tormenta fue realmente increíble y fue ofrecido con mayor claridad a los ciudadanos que viven en el hemisferio norte. Deslumbrando con un espectáculo de luces. La tormenta provocará una expansión de la aurora boreal o mejor conocidas como luces del norte que es vista principalmente en Canadá y el norte de Estados Unidos.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Bootchart - Analiza el inicio/carga/encendido de tu dispositivo Android

Muchas veces resulta necesario escudriñar dentro del teléfono Android para determinar ¿qué les está sucediendo?, ¿porqué se demora en hacer las cosas?, ¿porqué se demora en encenderse?, ¿porqué se demora en apagarse?, ¿cuáles serán las causas, porqué se comporta así y cómo podemos dar una solución?


Para ello es recomendable utilizar una herramienta denominada Bootchart esta herramienta nos ayudará a comprender en detalle el arranque del dispositivo con Android. Muestra un informe completo sobre el proceso de inicio mientras esté está sucediendo (en tiempo real). Por definición "Bootchart es un sistema diseñado para mostrar una representación gráfica de la actividad de un sistema durante el arranque". La herramienta consiste en un elemento de recolección de datos y un elemento de generación de gráficos. Sin embargo, en Android, la recogida de datos está integrada en el programa de inicialización 'init'.



Una vez generado el archivo PNG esté estará listo para su análisis. Ahora sólo queda sentarse y entender el arranque de nuestro dispositivo Android. También es posible comprobar los argumentos por defecto; así como también el flujo de control de arranque del kernel.

Para una descripción de cómo utilizar Bootchart con Android puedes consultar lo siguiente: Using Bootchart on Android

lunes, 25 de agosto de 2014

Efectos negativos de los teléfonos de cuarta generación

Para esos que les encanta tener lo último en tecnología es importante antes de usarla pensar en que efectos secundarios puede tener o tiene el uso de esa tecnología sobre nuestro cuerpo y medio ambiente por el que nos desplazamos; es por ello que mi recomendación personal es dejar que esas tecnologías vayan tomando auge y fuerza antes de empezar a usarlas; para que cuando ya hagamos uso de ellas; sepamos los pro y los contra de las mismas.

Un estudio científico demostró que media hora de exposición a las radiaciones de los teléfonos celulares de cuarta generación o 4G basta para afectar negativamente la actividad neuronal del cerebro, tanto de las regiones cercanas como remotas, incluido el hemisferio izquierdo.

Investigadores de la Universidad de California obtuvieron dichos resultados luego de haber realizado un experimento con 18 participantes, quienes expusieron su oreja derecha durante 30 minutos a celulares 4G, bajo el estándar tecnológico Long Term Evolution (LTE). De esa manera, los científicos pudieron determinar los efectos a corto plazo del uso de los mencionados aparatos, publicó la revista científica Clinical Neurophysiology.

No obstante, la cantidad de radiación absorbida por el cerebro en el experimento realizado está dentro de los límites permitidos por la ICNIRP - International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, entidad que define los límites de exposición de las personas a las emisiones generadas por las antenas de telecomunicaciones. Por su parte, los científicos encargados del experimento estiman que el uso prolongado de los celulares 4G podría influir en los casos de tumores en la zona de la cabeza y cuello, daños en el esperma, y consecuencias para la salud reproductiva en los descendientes.

En un experimento controlado, los investigadores expusieron la oreja derecha de 18 voluntarios a la radiación de un teléfono celular LTE durante 30 minutos. La fuente de la radiación fue colocada a 1 centímetro de la oreja, y la cantidad de radiación absorbida en el cerebro estaba dentro de los límites legales internacionales. De esta manera, se midió la actividad cerebral estado de reposo de cada participante por resonancia magnética (fMRI) en dos momentos: después de la exposición a la radiación de microondas LTE, y después de una exposición simulada. De está manera se demostró que media hora de exposición a las radiaciones de los teléfonos celulares de cuarta generación o 4G basta para afectar negativamente la actividad neuronal del cerebro, tanto de las regiones cercanas como remotas, incluido el hemisferio izquierdo.

Fuente: The National Center for Biotechnology Information
un estudio científico demostró que media hora de exposición a las radiaciones de los teléfonos celulares de cuarta generación o 4G basta para afectar negativamente la actividad neuronal del cerebro, tanto de las regiones cercanas como remotas, incluido el hemisferio izquierdo.
un estudio científico demostró que media hora de exposición a las radiaciones de los teléfonos celulares de cuarta generación o 4G basta para afectar negativamente la actividad neuronal del cerebro, tanto de las regiones cercanas como remotas, incluido el hemisferio izquierdo.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Asterisk, una opción viable para la comunicación entre usuarios VoIP de una red de área local y la red telefónica conmutada

El día 12 de agosto del año 2014 participe como jurado examinador del trabajo titulado: "Asterisk, una opción viable para la comunicación entre usuarios VoIP de una red de área local y la red telefónica conmutada", el cual fue presentado por: "Br. Alba Suyen Olivas Ochoa", "Br. Cinthya Carolina Membreño Martínez" y "Br. Kenia Judith Loaisiga Navarrete" estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telemática de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León).



La idea del trabajo consistió en medir la viabilidad de Asterisk como herramienta de comunicación telefónica dentro de una red local, la cual a su vez se encontraba conectada a la red de telefonía convencional a través de una tarjeta FXO modelo X100P. Asterisk corriendo sobre un sistema operativo GNU/Linux con distribución CentOS y comunicándose con un módulo Dahdi con la tarjeta FXO. La viabilidad fue medida de acuerdo a los siguientes 4 parámetros: interferencia, retardo, eco y volumen; todos ellos medidos desde el punto de vista de un conjunto de usuarios a los cuales se les realizaron llamadas con el objetivo de que diesen su valoración respecto a estos 4 parámetros.

Algunos aspectos a recalcar es que dichas llamadas se realizaron a líneas fijas lo cual puede desencadenar resultados distintos si se aplicase el mismo estudio a elementos de telefonía móvil celular.

Por acá les dejo el documento formal entregado y revisado; espero que sea de su agrado y utilidad.

viernes, 1 de agosto de 2014

Circulación vehicular en Nicaragua

Muchos Nicaragüenses nos preguntamos qué debemos andar al momento de conducir nuestros vehículos por las calles y carreteras de nuestra querida Nicaragua. Es por ello que a continuación muestro a través de una infografía los documentos y aspectos que se deben portar al conducir un vehículo.


Ahora ya estamos listos para circular con tranquilidad y que no nos metan Gool.

Fuente: Extraído de la ley (Ley 431) para el régimen de circulación vehicular e infracciones de tránsito aprobada el 13 de febrero del año 2014

Energía infinita

Agua + Melanina = Energía infinita.

Con esta formula matématica se simplifica el descubrimiento que realizó un cientifico mexicano tras elaborar una pila infinita a partir de generar electricidad a partir de agua y melanina.

Las moléculas de melanina (polihidroxiindol) se pueden encontrar en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero también se pueden producir artificialmente.

La idea consiste en ser capaces de romper la molécula del agua, separando el oxígeno y el hidrógeno y extrayendo energía de ese proceso de ruptura molecular.



Algunas ideas que vienen a mi mente son:
  • Energía limpia
  • Fotosíntesis humana
  • Generación de energía continua
  • Energía infinita
"La melanina es capaz de romper la molécula del agua (H2O), separando oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera energía. Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía".

Fuente: Dr. Arturo Solis Herrera

El quinto sabor fuera de lo: Dulce, Salado, Amargo y Ácido

Según un estudio se determino que si quedas con hambre después de comer es porque tu paladar no quedo satisfecho con los sabores que ha probado en la comida.

Según los conocedores del tema, existen un total de 4 sabores:
  • Dulce - Como la miel
  • Salado - Como la sal del mar
  • Amargo - Como el café sin endulzar
  • Ácido - Como el limón

Pero el quinto sabor; el "Umami" promete darte ese sabor que te hace haber quedado con hambre.

Todo empezó en 1908, cuando un científico japonés llamado Kikunae Ikeda descubrió que el glutamato monosódico, un aminoácido presente en las proteínas, producía una sensación gustativa distinta. No se encuadraba dentro de lo dulce, ni de lo amargo, salado o ácido, y la bautizó como umami (sabroso, en japonés). Pero ¿a qué sabe el quinto gusto? "El queso parmesano, las anchoas, los espárragos, los tomates, la carne, la salsa de soja o el jamón ibérico tienen un regusto umami".



Extraído de: El País

¿Qué es lo que hay dentro de Google? - Funcionamiento

Para esos que les resulta interesante comprender cómo funciona un motro de búsquedas como Google les dejo un link muy interesante que explica de forma gráfica y sencilla el funcionamiento interno del motor de búsquedas Google.




Espero les guste.

Infografía - Optimización web de Google

A continuación muestra una infografía generada

por Google para optimizar tu web y hacer que está sea fácilmente indexable a través del motor de búsqueda de Google.

Esto tiene que ver con el concepto de SEO (Search Engine Optimization). El cual se refiere a el posicionamiento en buscadores o a la optimización en motores de búsqueda con el objetivo de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados de los diferentes buscadores.


Mosquitos trangénicos combaten mosquitos de Dengue

El dengue es una enfermedad sin vacuna ni tratamiento muy particular de países con clima caluroso (Tropicales); aparece debido a la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra y se reproduce en aguas estancadas ya sean limpias o sucias; provoca alrededor de 12.500 muertes al año. Por ello, una nueva estrategia genética trata de reducir la población de mosquitos Aedes aegypti.

La idea para combatir este flagelo es alterar genéticamente los huevos del mosquito, incubarlos y seleccionar a los machos modificados que no pican ni transmiten el dengue; liberarlos hacer que se mezclen con las hembras infectadas y que estás últimas generen huevos que no lograran culminar su proceso huevo-larva-mosquito.

 Foto extraída de: Diario El País